![]() |
Dahiana Méndez en "Encuentros en la Estación del Este". |
Laura Pouso tomó
contacto con el texto del francés Guillaume Vincent, lo tradujo y le propuso a
Margarita Musto y a Dahiana Méndez llevarlo a escena. Directora y
actriz se entusiasmaron con la intensidad del discurso, con las
posibilidades de investigar en la forma de representación. El texto
-titulado Encuentros en la Estación del Este
en su primera traducción castellana, la de Pouso, a la postre
productora artística-, expone el testimonio de una joven
mujer francesa, con trastorno bipolar, entrevistada en varias
sesiones por el dramaturgo Guillaume Vincent. No hay lugar para la
ficción. Tampoco para intervenciones literarias.
El propio Vincent
aclara su decisión de ir al extremo de lo documental. Dice: "Ya
no se trataba de esbozar el retrato de una enferma mental sino de una
mujer conviviendo con una enfermedad mental". Es por eso que el
autor conservó las características del relato oral.
Dice Musto, la directora: "Balbuceos, vacilaciones, lapsus, todo
eso formó parte de nuestro trabajo. Descubrir qué hay detrás de
las frases que no terminan, de las dudas, de la elección de
palabras. Es un trabajo fascinante que descubre mucho de la persona".
***
¿Cuál es el
enfoque del trabajo, a nivel de la actuación, en la tensión entre
testimonio y representación?
MM: Hay una
cuestión básica, de respeto, hacia la generosidad de alguien que se
brinda como lo hizo esta mujer, a quien llamamos Emilia. Tiene que
ver con el cuidado y la sensibilidad. El respeto absoluto hacia sus
palabras. Una verdad muy convincente en la actuación. "Todo
esto me pasa a mí", sería la premisa del trabajo. Todo me
concierne. Cada palabra tiene una historia auténtica y está ligada
a la vida personal de quien nos cuenta.
DM: Es un punto
muy delicado, porque no es un testimonio, pero tampoco es ficción.
Intento prestarle el cuerpo a las palabras de una mujer real, contar
sus vivencias y sus reflexiones sin artificios pero con teatralidad.
Tuvimos que ser muy respetuosas.
¿De qué manera
fueron encontrando el tono de Emilia en el proceso de creación?
MM:
Investigando, y con muchas idas y venidas. Con asesoramiento
psicológico de calidad, de la psiquiatra Chiche Galli, que dio una
mano tremenda. Cuando leyó el texto, ella quedó asombrada de lo
patente que son las palabras al descubrirnos el mundo interno de
quien padece bipolaridad, y de la lucidez del relato. Quien nos
cuenta es una mujer simpática, divertida, con sentido del humor,
inteligente, llena de vida, pero con una limitación enorme e
injusta. En un trabajo de estas características, la dirección está
muy volcada a descubrir los infinitos matices que requiere el trabajo
del actor. Y es un trabajo apasionante para una excelente actriz,
sensible y abierta.
¿Qué implica, en
tu caso, como actriz, que sea tu primer trabajo unipersonal?
DM: Para mí,
hacer esta obra, es un desafío desde varios aspectos. Por un lado,
el desafío que implica enfrentarse a un unipersonal, sea cual sea,
con sus generosidades y sus dificultades. Y por otro, que es algo muy
diferente a todo lo que he hecho hasta ahora. Es un trabajo muy
contenido, que pone énfasis en el lenguaje. Implica una entrega
total desde mí, como persona y como actriz. La verdad es que es todo
un aprendizaje, y creo que es algo que me hace muy bien. Es la
primera vez que no puedo apoyarme en mis compañeros, y eso lo vuelve
un desafío en serio.
Debate sobre
salud mental
"Las enfermedades
mentales son muy difíciles de entender. Por lo tanto, se esconden,
restando posibilidades de vida en pacientes que a veces se muestran
difíciles en la vida cotidiana, que son vistos como "raros".
La comprensión hacia la realidad de estas enfermedades es
imprescindible y urgente. Emilia habla mucho además del hospital
Saint-Anne. Un hospital modelo, en París, en el tratamiento de las
enfermedades psiquiátricas. Acá estamos lejos, lejos de todo eso.
De la verdadera atención que necesitamos para esos pacientes, y de
la información necesaria accesible a todo el mundo, hacia la no
discriminación y la convivencia. De eso queremos hablar". (Margarita Musto)
((artículo publicado en revista CarasyCaretas, 04/2016))
No comments:
Post a Comment